Las Casas Angulares, Sucedentes y Cadentes

 

En astrología, las doce casas se dividen en tres categorías según su relación con los ángulos principales de una carta astrológica: el Ascendente, el Mediocielo, el Descendente y el Imum Coeli. Esta clasificación subdivide a las casas en casas angulares, sucedentes y cadentes, una distinción que proviene de la astrología helenística y que fue adoptada por la tradición medieval y árabe.


Estas categorías son importantes en el sentido que la posición de un planeta en cualquiera de estos tres grupos modifica la fuerza con la que se expresa. No es lo mismo un planeta en una casa angular (visible y activo) que en una cadente (donde su influencia se percibe de manera más indirecta o procesual). Entender esta división es esencial para comprender la dinámica de cualquier carta natal, compuesta, revolución planetaria o cualquier tipo de carta astrológica: muestra dónde hay impulso de acción, dónde se consolidan procesos y dónde algo entra en transición.

 

Antorcha Griega

Las Casas Angulares (I, IV, VII, X): Potencia

 

Las casas angulares reciben su nombre de los ángulos de una carta astrológica, ya que siempre después de un ángulo comienza una casa angular. Por ejemplo, el Ascendente es el inicio (o cúspide) de la casa I, el Imum Coeli de la IV, el Descendente de la VII y el Mediocielo de la X. El término proviene del griego kentra y del latín anguli, que significa “esquinas” o “puntos cardinales”. Así, las casas angulares son los pilares de cualquier carta, los lugares donde la energía se manifiesta de forma más directa.


Los planetas ubicados en estas casas se consideran fuertes porque tienen visibilidad y capacidad de acción inmediata. Se asocian a inicios y decisiones: lo que arranca desde aquí impulsa el resto del desarrollo de la carta.


Desde la astrología helenística se subrayó esta potencia. Ptolomeo, en el célebre Tetrabiblos afirmaba: “Las casas angulares son las más potentes, porque están en los ángulos del horizonte y del meridiano, y los planetas allí ubicados ejercen su influencia de manera más clara.” Vettius Valens, en su Antología sostenía: “Los lugares angulares son vigorosos y eficaces. Allí los planetas actúan con fuerza, pues se hallan en posiciones que hacen manifiesto lo invisible.” Más tarde, en la tradición árabe, Abū Ma‘shar escribió en el Kitāb al-Mudkhal al-Kabīr: “Los planetas en ángulos son como reyes en su trono: lo que indiquen se muestra con evidencia y gobierna el curso de la vida.”


En términos prácticos, las casas angulares hablan de los ejes esenciales de la existencia:

 

La casa I muestra la vitalidad y la forma en que nos proyectamos.

La casa IV conecta con los orígenes y el hogar.

La casa VII abre a las relaciones y los pactos.

La casa X indica el lugar que ocupamos en la sociedad y la trayectoria pública.


Son los puntos de acción y de definición: donde la vida se mueve con mayor intensidad en cualquier carta astrológica.

 

 

Casas Sucedentes Columna Corintia

Las Casas Sucedentes (II, V, VIII, XI): Consolidación

 

El nombre de las casas sucedentes proviene del latín succedere, que significa “seguir después de”. Se las llama así porque siguen a las casas angulares: cada vez que un planeta se levanta en el Ascendente o culmina en el Mediocielo, la casa siguiente es una sucedente. Representan lo que viene a continuación de la acción inicial, el proceso de consolidar, acumular y dar continuidad.


En la tradición helenística ya se reconocía su importancia. Doroteo de Sidón señalaba que los planetas en estas casas tienen una fuerza intermedia: no son tan visibles como en los ángulos, pero tampoco tan débiles como en las cadentes. Vettius Valens también los describe como lugares de estabilidad, con capacidad de “nutrir” lo que fue iniciado en los ángulos.


En la tradición árabe y medieval, autores como Al-Biruni remarcan que las casas sucedentes funcionan como apoyo: son lugares de recursos, donde se desarrolla lo que ya comenzó. No actúan con la inmediatez de las angulares, pero ofrecen la solidez necesaria para que algo perdure en el tiempo.


En términos prácticos, cada casa sucedente muestra un área donde se busca estabilidad y sustento:

 

La casa II habla de los recursos y la seguridad material.

La casa V refleja la creatividad, los placeres y la descendencia.

La casa VIII remite a bienes compartidos, herencias y transformaciones.

La casa XI se relaciona con los apoyos colectivos, los amigos y las proyecciones de futuro.


Las casas sucedentes son entonces la base sobre la que descansa lo iniciado en los ángulos: dan cuerpo, sostén y continuidad a los procesos de cualquier tipo de carta astrológica.


 

Casas Cadentes Trirrema

Las Casas Cadentes (III, VI, IX, XII): Disolución

 

El nombre de las casas cadentes proviene del latín cadere, que significa “caer”. Se las denomina así porque caen desde los ángulos hacia un lugar menos visible del cielo. En griego se las llamaba apoklima, literalmente “lo que declina” o “lo que se aleja”.


Tradicionalmente se las ha considerado las casas de menor fuerza. Los planetas ubicados aquí pierden parte de la visibilidad y la potencia que tendrían en ángulos o sucedentes. No obstante, su valor no desaparece: son casas asociadas a la transición, a los procesos internos, al aprendizaje y a lo que requiere elaboración antes de dar frutos visibles.


En la tradición helenística, Firmicus Maternus (siglo IV) señalaba que las casas cadentes son relativamente débiles porque los planetas allí “se desvían de su curso principal”. Vettius Valens, por su parte, también las clasificaba como lugares donde la acción se vuelve más difusa o inconstante.


Sin embargo, no toda la tradición fue negativa. La casa III recibió el nombre de “la casa de la Diosa” (thea), relacionada con la religión popular, los rituales cotidianos y las divinidades protectoras de la vida diaria. La casa IX fue reconocida como “la casa de Dios” (theos), asociada a visiones, viajes y revelaciones. Esto muestra que, aunque cadentes, estas casas también son un puente hacia lo espiritual y lo simbólico.


En la tradición árabe se continuó esta visión: se remarcó que son casas de prueba, de cambio y de preparación. Al-Biruni, en su Libro de la instrucción, las describe como las más débiles, pero necesarias en el esquema porque representan lo que declina y da paso a lo siguiente.


En términos prácticos:

 

La casa III conecta con el aprendizaje, los vínculos cercanos y la movilidad.

La casa VI con el trabajo diario, la salud y las obligaciones.

La casa IX con la fe, el extranjero y la búsqueda de sentido.

La casa XII con lo oculto, los encierros y los finales de ciclo.


Las casas cadentes entonces muestran lo que se está transformando o disolviendo: no son espacios de acción inmediata, sino de preparación y transición.

 

 

Mosaico Griego Meandros

Anexo: Nombres Helenísticos de las Casas

 

Casa

Nombre Helenístico

Significado / Asociación

I

La Vida (zōē)

Vitalidad, cuerpo, comienzo de la existencia

II

La Puerta de Hades (pulē Aidou)

Recursos, lo que sostiene la vida material

III

La Diosa (thea)

Religión popular, rituales cotidianos, vínculos cercanos

IV

La Fundación / Subterránea (hypogeion)

Orígenes, hogar, ancestros

V

La Fortuna Buena (agathē tuchē)

Placeres, hijos, creatividad

VI

La Mala Fortuna (kakē tuchē)

Enfermedad, servidumbre, esfuerzo

VII

La Puesta del Sol (dysis)

Matrimonio, pactos, enemigos declarados

VIII

La Inactividad / Letargo (aergia)

Muerte, herencias, recursos compartidos

IX

El Dios (theos)

Fe, visión, viajes largos, revelaciones

X

El Medio del Cielo (mesouranēma)

Acción pública, reputación, logros

XI

La Buena Daimon (agathos daimōn)

Amistades, apoyos, esperanzas

XII

La Mala Daimon (kakos daimōn)

Aislamiento, pruebas, enemigos ocultos

 

 

 

  En astrología, las doce casas se dividen en tres categorías según su relación con los ángulos principales de una carta astrológica: el Ascendente, el Mediocielo, el Descendente y el Imum Coeli. Esta clasificación subdivide a las casas en casas angulares, sucedentes y cadentes, una distinción que proviene de la astrología helenística y que fue adoptada por la tradición medieval y árabe. Estas categorías son importantes en el sentido que la posición de un planeta en cualquiera de estos tres grupos modifica la fuerza con la que se expresa. No...

Por favor, inicia sesión o suscríbete para continuar.

Comprar suscripción

Calculadora de carta natal

Explora tu carta natal gratuita con el birth chart calculator .

Explora tu carta natal gratuita con el birth chart calculator.

Posts Aleatorios

Todas las Combinaciones del Sol en Tauro con la Luna: de Aries a Piscis

Escorpio en Astrología: Significado, Características y Propósito

Introducción a las Progresiones Secundarias

Luna Llena en Tauro del 5 Noviembre 2025: Sacrificios Innecesarios

Clima Astrológico de Noviembre 2025: La Verdad Interna

Guía Completa: Mercurio Retrógrado en Sagitario y Escorpio, 9 - 29 Noviembre 2025

Luna Nueva en Libra del 21 Octubre 2025: El Precio de la Armonía

Introducción a la Revolución de Júpiter: Cuando la Visión se Enciende

Libra en Astrología: Significado, Características y Propósito

Luna Llena en Aries del 7 Octubre 2025: Acción, Percepción y Realidad

Todas las Combinaciones del Sol en Aries con la Luna: de Aries a Piscis

Clima Astrológico de Octubre 2025: Ajustes Pendientes

El Sol en las 12 Casas En La Carta Compuesta

Las Casas Angulares, Sucedentes y Cadentes

Eclipse Solar en Virgo, 21 Septiembre 2025: Finales Más Que Necesarios

Tránsitos de Plutón a los Planetas y Asteroides de la Carta Natal: Predicciones y Tips

Virgo en Astrología: Significado, Características y Propósito

Los Aspectos Luna-Luna en Sinastría

Eclipse Lunar en Piscis, 7 Septiembre 2025: Aparece una Nueva Veta

Introducción a Los Sistemas de Casas

Clima Astrológico de Septiembre 2025: Cosechando los Frutos de Marzo

El Ciclo Metónico

Luna Nueva en Virgo del 23 Agosto 2025: Integridad y Quiebre

Leo en Astrología: Significado, Características y Propósito

Los Aspectos Luna-Venus en Sinastría

Luna Llena en Acuario del 9 Agosto 2025: ¿Lealtad a Qué?

Cáncer en Astrología: Significado, Características y Propósito

Clima Astrológico de Agosto 2025: Mes de Preparación

El Cazimi: Significado Completo y Simbología

Luna Nueva en Leo del 24 de Julio 2025: Cortar por lo Sano

Guía Completa: Mercurio Retrógrado en Leo, 18 Julio - 11 Agosto 2025

Tránsito de Urano por las 12 Casas de la Carta Natal: Destruyendo lo Obsoleto

Luna Llena en Capricornio del 10 Julio 2025: La Carga Máxima Que Podemos Llevar

Tránsito de Urano en Géminis 2025-2033: La Guía Definitiva

Clima Astrológico de Julio 2025: Cambio (Abrupto) de Aire

Géminis en Astrología: Significado, Características y Propósito

Luna Nueva en Cáncer del 25 de Junio 2025: Inicios Llamativos, en Secreto

Ventanas de Abundancia: Tránsito de Júpiter por las 12 Casas de la Carta Natal

Luna Llena en Sagitario del 11 Junio 2025: Expansión Más Allá de lo Absurdo

Tránsito de Júpiter en Cáncer 2025-2026: La Guía Completa

Clima Astrológico de Junio 2025: Comienzan a Aparecer las Oportunidades

Luna Nueva en Géminis del 27 de Mayo 2025: La Lluvia que Lava y Regenera

Las Mansiones Lunares

Fortaleciendo Estructuras: Tránsito de Saturno por las 12 Casas de la Carta Natal

Tránsito de Saturno en Aries 2025-2028: La Guía Completa

Tauro en Astrología: Significado, Características y Propósito

Luna Llena en Escorpio del 12 Mayo 2025: el Trago Amargo que Sana

El Yod en Astrología: Cuando una Señal Aparece

Clima Astrológico de Mayo 2025: Referentes que Caen

Luna Nueva en Tauro del 27 Abril 2025: Si Nada Cambia, Nada Puede Comenzar

Regresar al blog